Liceo Alemán de Santiago
Sede Agustinas, año 1910.
En 1908, la Congregación del Verbo Divino ya contaba con una importante experiencia y éxito reconocidos en el ámbito educativo en Copiapó y La Serena. Esto instó, en 1909, al entonces Arzobispo de Santiago a solicitar al Padre Karl Degenhardt, Rector del Seminario de La Serena, la instalación de un colegio en Santiago. Es así como, en abril de 1910, bajo la rectoría del Padre Richard Kaufhold, cofundador de la Congregación del Verbo Divino en Chile, se funda en Santiago el "Liceo Alemán de Santiago", el plantel educacional que más relieve ha dado a la CVD en Chile.
[VER MÁS]
Su desenvolvimiento fue respaldado eficazmente por el propio Arzobispo, quien lo vinculó desde la primera hora con las familias más destacadas de Santiago. Año tras año fue agregándose un nuevo curso, de modo que ya en 1917 egresó el primer grupo de ex alumnos. Muy pronto se pudo ampliar considerablemente el antiguo edificio, que había sido un monasterio. En 1914, fue inaugurada la hermosa Capilla semi gótica del Colegio en honor del Espíritu Santo.
En 1917, trabajaban en el Liceo Alemán 17 sacerdotes y 3 hermanos, todos alemanes y de una edad promedio de 37 años. Ya entonces se perfilaban entre ellos algunas figuras que iban a dar al establecimiento un renombre nacional. En este período, destacan los nombres de los Padres Ioseph Schmidt y Theodorus Drathen. Mención especial merece el sacerdote, profesor y científico del Liceo Alemán, Padre Martin Gusinde quien, en 1920, causó sensación en el país por sus expediciones arqueológicas y antropológicas a Tierra del Fuego.
Con el correr del tiempo, al cumplir la Congregación 50 Años de Presencia en Chile, tomó cuerpo la aspiración de contar con un nuevo colegio en el nuevo Santiago que crecía dinámico hacia el oriente. Así nace el "Colegio Verbo Divino" en Avda. Presidente Errázuriz (Barrio "El Golf").
Sin embargo, la década de los 70s se inició con un brusco golpe de timón, mortal para el viejo caserón del Liceo Alemán en calle Moneda 1661 casi esquina Riquelme. La modernización vial de Santiago (con el trazado de la Carretera Panamericana que cruzaría por el centro de la capital), significó la obligada demolición, en 1974, de toda esa manzana henchida de historia y nostalgias para tantas generaciones desde 1910. La CVD en Chile decidió mantener vivo y renovado este prestigioso Colegio, adquiriendo la manzana completa comprendida entre las calles Bellavista, Pío Nono, Dardignac y Ernesto Pinto Lagarrigue.
Fue así como el 1º de marzo de 1976 se inició el año escolar en Dardignac 44 con los profesores, apoderados y alumnos que fielmente siguieron al Colegio, a pesar de los agitados años escolares 1974 y 1975, cuando se debió arrendar otros colegios del sector (Colegio Inmaculada Concepción y Liceo Murialdo).
Es de toda justicia manifestar que la compra, construcción e implementación del Liceo Alemán actual, fue el fruto de sacerdotes y laicos entusiastas, sacrificados, visionarios, de admirable fe y coraje. Tanto tales sacerdotes tozudos como los ilustres y agradecidos ex alumnos influyentes, apoderados y familias amigas, fueron las personas claves en la continuación de este sueño y proyecto del Liceo Alemán, nacido cuando la Patria había cumplido 100 años de vida.
Fuente: Liceo Alemán de Santiago↗
Vídeo realizado para el Centenario del Liceo Alemán en 2010, utilizando fotografías históricas y un guión creado especialmente para la ocasión, por el Profesor Esteban Polic y el ex alumno Roberto Morales Escobedo (1987-A).
Este vídeo fue presentado en la gala celebrada en el Aula Magna de la Escuela Militar para el Centenario del Colegio.
CRÉDITOS
Diseño y Producción: Roberto Morales
Guión: Esteban Polic y Roberto Morales
Edición: Cristián Urzúa
1°
2°
3°
4°
1° P. RICHARD KAUFHOLD (1910-1916)
2° P. IOSEPH PENNERS (1917-1919)
3° P. JACOBUS IANSSEN (1920-1921)
4° P. EDWARD LÜDEMANN (1922)
5°
6°
7°
8°
5° P. PETER VEITH (1923-1926)
6° P. IOSEPH SCHMIDT (1926-1931)
7° P. THEODOR DRATHEN (1932-1935)
8° P. IOSEPH PENNERS (1935-1938)
9°
10°
11°
12°
9° P. FREDERICK LÖCHER (1938-1940)
10° P. IOSEPH SCHMIDT (1941-1946)
11° P. IOSEPH DÖMKES (1947-1948)
12° P. EDWARD OGGIER (1949-1953)
13°
14°
15°
16°
13° P. EWALD BÖHNING (1954-1956)
14° P. HUMBERT KALTHOFF (1957-1959)
15° P. MATHIAS KLOSTER (1960-1961)
16° P. BERNARD STARISCHKA (1961-1965)
17°
18°
19°
20°
17° P. WALTER FRANZ FELMER (1966-1968)
18° P. RAFAEL DE LA BARRA TAGLE (1969-1973)
19° P. WALTER FRANZ FELMER (1973-1976)
20° P. RAÚL TORRES OSSES (1976-1980)
21°
22°
23°
24°
21° P. BERNARDO BÖNING SALCEDO (1981-1983)
22° P. HERIBERTO BECKER RAW (1984-1989)
23° P. RAÚL TORRES OSSES (1990-1998)
24° P. FRANCISCO JAVIER DE LA JARA GOYENECHE (1999-2001)
25°
25° P. HERIBERTO BECKER RAW (2º PERÍODO: 2002-2008)
Vida, obra y legado de los rectores del Liceo Alemán de Santiago, período 1910-2008.
[VER MÁS]
1° P. Richard Kaufhold (1910-1916)
Personaje clave en la historia de la SVD en Chile (La Congregación del Verbo Divino llegó a Chile el 11 de mayo de 1900, a la ciudad de Valdivia, en plena efervescencia de la Colonización Germana en el sur de Chile y posteriormente se trasladó a Copiapó y La Serena).
En relación al origen del Liceo Alemán, el detonante y gran impulsador fue el gran Arzobispo de Santiago, Monseñor Juan Ignacio Eyzaguirre.
El P. Kaufhold (ex Rector del Liceo Alemán de Copiapó) fue el ilustre primer Rector, sacerdote enérgico, músico y orador.
El 1° de abril de 1910, el Liceo Alemán inicia sus clases en Agustinas N° 1807, esquina de Almirante Barroso. Mientras tanto, Chile cumple 100 Años de vida independiente. Grandes festividades, abundancia de construcciones monumentales en fierro y remaches (tecnología e ingeniería de punta, tipo Torre Eiffel). Extensión profusa de líneas tranviarias por todo Santiago, electrificación domiciliaria y red telefónica. Se nota la riqueza que daba la exportación del salitre.
El 5 de abril de 1910 se inaugura el Ferrocarril Transandino Los Andes-Mendoza. En este mismo año, se inaugura en plena Plaza Italia (donde actualmente se inicia el Parque Bustamante hacia el sur) la muy hermosa "Estación Providencia o Pirque" (lamentablemente demolida después en 1941), del ferrocarril eléctrico a Puente Alto, de estilo francés neoclásico, de fierro y ladrillo, más pequeña pero mucho más hermosa que la Mapocho.
El 2 de octubre de 1911 el Liceo Alemán se traslada a Moneda 1661 (ex Convento de las "Monjas Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria").
En 1912 se hunde el transatlántico Titanic en el Atlántico en su viaje inaugural. Mientras tanto, el Ferrocarril al Sur llega en 1912 hasta Puerto Montt, integrando la dinámica y pujante Colonización alemana hacia el centro del país.
Se desata la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), con sus batallas navales de Coronel e Isla de Juan Fernández, a nivel local. En 1914 el arquitecto P. Juan Beckert SVD, finaliza la construcción del nuevo frontis de dos pisos del Colegio, oficinas, Biblioteca y la hermosa Capilla semigótica (que estarán en pie hasta su demolición en 1974).
En 1915 se funda la "Academia Literaria" bajo la talentosa influencia del P. Ioseph Schmidt.
2° P. Ioseph Penners (1917-1919)
Rector muy culto y distinguido; los alumnos lo apodaban a secas "El Amigo".
En este período el Liceo Alemán tiene sus primeros alumnos egresados del 6° Año de Humanidades (4° Medio). Entre ellos a Don Guillermo De La Jara Montt, papá del que sería un día Rector del Liceo Alemán.
En 1917 se funda la que sería muy famosa "Liga de Deportes".
En 1918, fin de la Guerra Mundial. Llega al Liceo Alemán un gran profesor de gimnasia, el inolvidable Capitán de Ejército Don Juan Merino Saavedra, el que llegaría después a Teniente Coronel. Grandes contrincantes deportivos del Liceo Alemán son: el Colegio SS.CC. de Alameda, Colegio San Ignacio, Colegio San Agustín y el Instituto Nacional.
3° P. Jacobus Ianssen (1920-1921)
Creación de la "Revista Literaria" (hoy "Relieves"), editada y costeada enteramente por los alumnos de esta Academia.
El Colegio terminaba sus clases a las 16:00 horas. Al salir, los alumnos del último Curso frecuentaban regularmente, como lo más normal del mundo, las acaloradas sesiones del Congreso Nacional desde las galerías, edificio que estaba a escasas seis cuadras del Colegio.
Durante todo el año 1920: los alumnos del último curso, a causa de temores por conflicto bélico externo con Argentina, hacen un curso acelerado para "Oficiales de Reserva", presentándose a la Misa Dominical del Colegio con uniforme del ejército... El 15 de agosto de 1920 se funda el Centro de Ex Alumnos del Liceo Alemán.
4° P. Edward Lüdemann (1922)
Se inaugura en Santiago la primera Radioemisora, que transmitía desde el edificio de El Mercurio.
Se funda el Radio Club de Chile (agrupación de los radioaficionados chilenos, amateurs de la Onda Corta en Radiofonía y Telegrafía).
5° P. Peter Veith (1923-1926)
Muy disciplinado y estricto. Sus ex alumnos lo recuerdan como asombroso experto en proverbios, los que empleaba como arma mortal para las "sanciones culturales" que daba. Época de la Constitución Política de 1925 y separación de la Iglesia del Estado.
En 1925 se electrifica el Ferrocarril a Valparaíso.
6° P. Ioseph Schmidt (1926-1931)
Talentoso y brillante sacerdote en variados campos. Inigualable profesor de física, habilidosamente fabricó sus propios instrumentos de medición y precisión para los Laboratorios del Colegio.
En mayo de 1927 Charles Lindbergh vuela sin escalas entre New York y París. Se importa desde Alemania para Ferrocarriles del Estado, elegantes coches-dormitorios y coches-comedores (en acero, caoba, bronce, con tapices de cuero y terciopelo), que se emplearán hasta fines de la década de 1990.
En 1930 se inaugura el Colegio Germania de Puerto Varas. Años de confusión y anarquía en lo político. Gran crisis de la economía mundial y los años de depresión.
7° P. Theodor Drathen (1932-1935)
Muy sacerdote; admirable pedagogo y científico; profesor de biología y filosofía; de una gran labor creativa para la futura vida del Colegio.
Será recordado con admiración y fuerza por sus ex alumnos, como figura señera del Colegio, austera, dedicada, maciza, marcadora, fiel, de profunda nobleza.
En 1932, el P. Joe Smith (el Smith norteamericano, no el alemán), fundó el Grupo Scout "Exploradores Católicos" (el segundo más antiguo de Chile).
8° P. Ioseph Penners (1935-1938)
Es reelegido para un 2° Período. Le toca en suerte celebrar las Bodas de Plata del Liceo Alemán.
En el Gran Banquete del "Día del Colegio" los vinos servidos a la mesa son de las Viñas Tocornal, Undurraga, Montt Aguirre y Valdivieso (apoderados del Colegio).
El Colegio tiene ya más de 700 alumnos, Gabinetes de Física, Química y Ciencias Naturales completamente dotados, un gran Salón de Teatro y un espléndido Gimnasio techado, gozando de muy alto renombre, con abundantes y destacados ex alumnos.
En 1936 se funda el Liceo Alemán de Los Ángeles, un verdadero acierto de la Congregación.
9° P. Frederick Löcher (1938-1940)
Época del Frente Popular: gobierno radical del Presidente Don Pedro Aguirre Cerda.
En 1938 se inaugura el Estadio Nacional (al que criticaron porque iba a ser un elefante blanco, construcción inútil y un gasto injustificado).
Son los tiempos de la cruenta y fratricida Guerra Civil Española.
Agitación e intranquilidad en Europa. Preocupación por Alemania.
En los primeros días de enero se produce el Gran Terremoto de Chillán/Concepción. Inicio de la 2ª Guerra Mundial. Creación de la CORFO y sus grandes Empresas subsidiarias para el desarrollo industrial del país.
10° P. Ioseph Schmidt (1941-1946)
Es reelegido para un 2° Período. Desarrollo de la 2ª Guerra Mundial. A pesar del clima ambiental muy desfavorable, ¡el Liceo Alemán no suspende clases ni cierra el Colegio!... (Gesto que le ocasionará posteriores consideraciones y altos elogios). Comprensible tensión interna en la Comunidad de Sacerdotes y en los alumnos por el desarrollo de la Guerra.
El Liceo Alemán edita sus propios textos de estudio, siendo muy estimados y usados.
En 1945 Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura. En 1946, es nombrado el primer Cardenal chileno, Monseñor José María Caro Rodríguez, Arzobispo de Santiago.
11° P. Ioseph Dömkes (1947-1948)
Antes había sido nombrado Provincial el 31 diciembre de 1947. Asume simultáneamente como Rector. Época dura de la posguerra en Europa y de la prodigiosa e increíble reconstrucción de Alemania.
Sucede el primer fenómeno "OVNI" registrado oficialmente por la Fuerza Aérea norteamericana, la afectada.
Se inicia el gobierno del tercer Presidente Radical, Don Gabriel González Videla (1946-1952).
12° P. Edward Oggier (1949-1953)
El Presidente de la República visita visionariamente la Antártica ratificando la soberanía chilena.
Se instalan en Santiago los primeros "trolebuses" eléctricos americanos (elegantes, cómodos, rápidos) y buses a petróleo; las motos y primeros autos radio patrullas de Carabineros.
La SVD compra un terreno en el nuevo barrio "El Golf" (recién urbanizado), para trasladar el Liceo Alemán de Moneda que se hace chico, cuyas familias han emigrado hacia el oriente de la Capital, pero la desaparición de Moneda no se lleva a efecto.
El 1° abril de 1950 se inician las clases en el Colegio Verbo Divino. Época de la Guerra de Corea.
En agosto de 1952, en el Hospital Clínico de la Univ. Católica, fallece el P. Alberto Hurtado SJ.
En 1953 la FACH compra los primeros helicópteros con ocasión del crudo invierno y las grandes inundaciones causadas por prolongadas lluvias. Son retirados de la circulación los últimos tranvías eléctricos de Santiago, todos de origen alemán (Línea 5 "Mercado Central/Matucana" y Línea 36 "Plaza Chacabuco/Matadero").
13° P. Ewald Böhning (1954-1956)
Se inician estudios para continuar la Carretera Panamericana (actualmente Ruta 5 Sur) hasta Puerto Montt, la que estaba pavimentada sólo hasta Talca. Para la Parada Militar, en septiembre de 1954, visitan Chile los primeros "a chorro" (bombarderos jet ingleses tipo Camberra). Gobierna Chile, el Presidente General Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958); y en Argentina, el General Juan Domingo Perón. LAN Chile cubre todo el territorio nacional con Boeing DC-6B cuatrimotores a hélice; y las distancias cortas con los emblemáticos Boeing DC-3 bimotores (estos últimos estarían noblemente en servicio en la zona de Puerto Montt y Chiloé hasta 1973).
14° P. Humbert Kalthoff (1957-1959)
En 1959 el "Comet-4" de Aerolíneas Argentinas (primer jet inglés de pasajeros) llega a Chile. FF.CC. del Estado retira de su circulación a Puerto Montt, los aerodinámicos automotores de lujo para pasajeros, de duro aluminio, con motores diesel-eléctricos (comprados en Alemania en 1938 y llamados "Flecha" por la alta velocidad que alcanzaban).
Se inicia época del Rock and Roll y de la inmortal motoneta.
En 1956 llegan los primeros radios receptores portátiles a transistores. Arica, Ancud, Castro y Punta Arenas son declarados "Puertos libres" para la importación de productos extranjeros y desarrollo económico de tales regiones.
Nace el Canal 13 TV de la Universidad Católica de Santiago en b/n, cuya imponente antena se levanta en la misma Casa Central. Época del "Sputnik" ruso, primer satélite artificial.
En 1958 fallece el gran Papa Pío XII. Es elegido como su genial y providencial sucesor el Papa Juan XXIII, quien le da un vuelco espectacular y una nueva cara a la Iglesia Católica.
15° P. Mathias Kloster (1960-1961)
Vicerrector hasta junio 1961. Las Empresas aéreas extranjeras llegan al Aeropuerto de Los Cerrillos empleando los recientes Boeing DC-9 Jet cuatrirreactores.
Varios ex alumnos son ministros, secretarios y subsecretarios del Gobierno de Don Jorge Alessandri (1958-1964). El 21 y 22 de mayo de 1960 sucede el gran Terremoto de Concepción y el Maremoto de Valdivia.
Caos en el sur de Chile. Todo suspendido y en ruinas. Estos macro desastres hacen suprimir tanto el simpático pequeño Ferrocarril entre Ancud y Castro (Chiloé), como la Empresa Marítima de los FF.CC. del Estado (entre Puerto Montt, Chiloé, los Canales y Punta Arenas). La llamada Carretera Panamericana (actualmente, Ruta 5 Sur) está pavimentada hasta Chillán; más allá sólo está trazada y es de puro ripio.
En Santiago, esta Carretera comienza en la Avda. Ochagavía, junto a FAMAE. El problema técnico es cómo y por dónde esta nueva carretera atravesará Santiago... (en este detalle clave que nadie pudo prever... ¡el Liceo Alemán se juega la vida, su futuro!...).
16° P. Bernard Starischka (1961-1965)
Sacerdote científico, astrofísico y matemático, Doctorado en Alemania, ex profesor de la Universidad Católica (que andando los años sería profesor e investigador permanente de la Universidad de Santiago).
En 1962 se realiza en Chile el Campeonato Mundial de Fútbol. Celebración en Roma del esperado Concilio Vaticano II (1962-1965). Es nombrado Cardenal Monseñor Raúl Silva Henríquez, ex alumno del Colegio.
En marzo de 1962 se inaugura en Santiago la primera Radioemisora de Frecuencia Modulada de Chile y de toda Sudamérica, "Radio El Conquistador FM".
En 1962 es suprimido el servicio del pequeño tren eléctrico desde Plaza Italia hasta Puente Alto (allí, desde dentro del Regimiento local, partía un simpatiquísimo tren militar de trocha angosta hasta El Volcán, clausurado por el Ejército en 1978).
Todo Chile es invadido por las fieles y económicas "Citronetas".
Primer Gobierno democratacristiano de Don Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
LAN Chile emplea elegantes y rápidos aviones jet franceses trimotores, los "Caravelle", para sus rutas nacionales y fuera el país.
En Argentina, julio de 1965, fallece el P. Richard Kaufhold, fundador del Liceo Alemán de Moneda.
17° P. Walter Franz Felmer (1966-1968)
Primer Rector chileno del Liceo Alemán. Gran sacerdote y muy querido. Profesor de castellano egresado de la Universidad Católica.
En 1966 los vecinos de la Calle Castro (entre Alameda y Blanco Encalada), se movilizan para resistir la inminente expropiación por donde pasará la Carretera Norte-Sur.
En 1967 el P. Walter se enferma y es reemplazado por el P. Rafael De La Barra. Época de la Reforma Agraria y Promoción Rural. Fuerte promoción de Cooperativas y Sindicatos. La Reina Isabel de Inglaterra visita Chile.
18° P. Rafael De La Barra Tagle (1969-1973)
Ex alumno del Colegio, profesor de física, radioaficionado.
Julio de 1969: el hombre llega a la Luna. Se inaugura el nuevo Aeropuerto de Santiago ("Pudahuel"), posteriormente llamado Arturo Merino Benítez.
En diciembre de 1972 conmoción mundial por el rescate de sólo 14 sobrevivientes del avión Fairchild de la Fuerza Aérea Uruguaya, turbohélice bimotor, caído en plena cordillera frente a San Fernando dos meses antes con 43 pasajeros.
El Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Grave crisis política y de tensión nacional.
Una nueva carretera cruzará Santiago precisamente por donde está ubicado el Liceo Alemán. Se hacen infructuosas gestiones a alto nivel para evitar demolición de Moneda 1661.
Estudios de posible traslado del Colegio. Clima nacional dividido profundamente y en grave convulsión civil. Los alumnos scouts y sus jefes montan guardia día y noche por turnos, para proteger al Colegio de las "tomas" y de la desbordada agitación en las calles céntricas.
19° P. Walter Franz Felmer (1973-1976)
Reelegido para un 2° Período.
Hasta 1971 aún corren automotores de pasajeros entre La Calera y La Serena (Red Ferroviaria Norte). Al P. Walter le toca la dramática situación de demoler Moneda 1661 y jugárselas por mantener vivo al Liceo Alemán en otra parte de Santiago, a pesar de tener todo en contra en variados frentes.
Se produce el Gobierno Militar a partir del 11 de septiembre 1973.
En 1974: a) demolición de Moneda 1661; b) compra y construcción en Dardignac 44 (barrio casi bucólico, tranquilo y residencial en ese momento).
En 1974 y 1975 las clases se realizan en el Colegio María Inmaculada y el Liceo Murialdo. Vicerrector es el P. Raúl Torres Osses.
El 1° de marzo de 1976 se inician las clases en la nueva construcción de Dardignac 44. La entrada/salida temporal del Colegio es por Bellavista 27, donde funciona la Rectoría y oficinas administrativas, precisamente la antigua Portería del ex Convento de las Monjas Clarisas.
En esta época, son suprimidos de Santiago los últimos "Trolebuses" eléctricos (aún elegantes, silenciosos y rápidos) y llevados al "plano" de Valparaíso.
20° P. Raúl Torres Osses (1976-1980)
Por trágico fallecimiento del P. Walter Franz en mayo de 1976 (accidente en su moto, en una intersección de calles), asume el P. Raúl Torres (ex alumno del Liceo Alemán de Los Ángeles, egresado de la Universidad Gregoriana - Roma).
Se termina de construir el largo Pabellón desde Dardignac 44 hacia el sur, trasladándose a mitad de año la Portería a esta nueva dirección.
El 16 de octubre de 1978 el Cardenal polaco Karol Wojtyla, es elegido como Papa Juan Pablo II.
Se inicia en Chile la TV a color. Se embaldosan los Patios y se inaugura la Multicancha. Todavía, la Comunidad de los Padres y Casa Provincial siguen ocupando las viejas dependencias del antiguo Convento (donde hoy están las canchas de asfalto y gimnasio).
Se inicia la demolición de las casas de arriendo (de un piso, ladrillo y tabique) a lo largo de la Calle Siglo XX (hoy Ernesto Pinto Lagarrigue) y de la calle Bellavista (donde hoy están el Pabellón de Laboratorios y la Casa Provincial).
21° P. Bernardo Böning Salcedo (1981-1983)
Ex alumno del Liceo Alemán de Santiago; Capellán de Ejército, ex Vicerrector y Prefecto General del Liceo Alemán de Los Ángeles por 15 años seguidos.
En febrero de 1981, pasada ya la medianoche, sobreviene el incendio de la Iglesia del Colegio (procedente de una bodega contigua con materiales de construcción). La posterior remodelación y hermoseamiento de la Iglesia (nuevos vitreaux, lámparas medioevales, piso de mármol, enrejados, pintura, etc.) estuvo a cargo del arquitecto Don Pablo Domeyko y del P. Francisco De La Jara, Inspector General, ambos ex alumnos del Colegio y expertos en Arte.
Serio ambiente de guerra inminente con Argentina.
En el 2° Semestre de 1981 fallecen los emblemáticos P. Antonio Kemmerer y el Hno. Francisco Kronsteiner.
Se inaugura el Pabellón de Laboratorios y la Nueva Casa Provincial (calles Pinto Lagarrigue y Bellavista).
Se inaugura el Departamento de Orientación con el profesor Don Santiago Querr Antich.
En 1982 se organiza la Primera Peregrinación de la Comunidad Escolar al vecino Cerro San Cristóbal.
22° P. Heriberto Becker Raw (1984-1989)
Nuevamente un Rector alemán. Ex párroco en Rancagua y Osorno. Rectorado de fuerte exigencia y organización, elevándose el nivel y prestigio del Colegio.
En 1984, el famoso Tren Transandino es abandonado. Se inaugura el Kinder en un edificio aparte.
El Terremoto del 4 de marzo de 1985 daña seriamente la superestructura de la Iglesia, la que debe ser reforzada en varias partes.
En mayo de 1985 Monseñor Francisco Fresno Larraín (ex alumno) es designado el 3° Cardenal chileno.
En 1985 se realiza la grandiosa "Celebración de los 75 Años del Liceo Alemán" con la presencia de numerosos y connotados ex alumnos de todas las esferas de la realidad nacional. 1ª Sala de Computación sin conexión a Internet. Se renuevan los Laboratorios de Física, Química y Biología. Período de efectiva organización, orden y eficiencia. Se inaugura el Himno del Colegio.
En abril de 1987 Visita del Papa Juan Pablo II a Chile (el cual pasa rumbo al Cerro San Cristóbal, procedente de la Catedral; todo el Colegio esperándolo a lo largo de la cuadra de Pío Nono).
Primeros teléfonos celulares En septiembre de 1989 es consagrado Obispo de Illapel Monseñor Rafael De La Barra Tagle, ex alumno y ex Rector del Colegio.
En 1989 se coloca la Primera Piedra del Gimnasio, donde antes estaban las dependencias de la Casa de los Padres (sus piezas, enfermería, comedor, jardín interior, Sala de Estar; además las Salas del Kinder, antigua Sacristía y Patio de la Palmera). Con esta construcción se demuele lo último que quedaba del antiguo "Monasterio de las Monjas Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria".
Así desaparece lo único que aún quedaba en pie del antiguo y amplio Monasterio-Quinta.
23° P. Raúl Torres Osses (1990-1998)
Es reelegido para un 2° Período. Ex Rector del Colegio Verbo Divino por nueve años seguidos. En 1991 se inaugura el Nuevo Gimnasio.
En 1993 el Liceo llega a la matrícula más alta: 1200 alumnos. Se inaugura la 1ª Sala de Computación conectada a Internet.
En 1991 el Casino queda a cargo de SODEXHO. Intensa organización y trabajo por Departamentos de Asignaturas y Equipo de Especialistas Sicopedagógicos. Se asfaltan los patios de tierra (canchas). Sin embargo, fuerte y acelerado deterioro en el entorno del Colegio (barrio).
En 1995, entre otros, se jubila un legendario profesor del Colegio, el gran Herr Magnus Rasmussen (50 años trabajando para la Congregación, la mayoría en el Liceo Alemán de Santiago, como secretario de muchos Rectores, inspector, administrador, habilitado-contable, relacionador público).
En enero de 1998, Monseñor Jorge Medina Estévez (preclaro ex alumno), es designado el 5° Cardenal chileno.
24° P. Francisco Javier De La Jara Goyeneche (1999-2001)
Ex alumno, ex Vicerrector del Liceo Alemán de Santiago y ex Vicerrector del Verbo Divino. Profesor universitario de Arte.
Crisis económica nacional e internacional. Dentro del Colegio, plan severo de austeridad en gastos.
En marzo del 2000, la Congregación confirma la permanencia del Liceo Alemán en Dardignac, a pesar de planes para su posible traslado a otro emplazamiento físico más favorable.
El año 2000 el Colegio compra en EE.UU. directamente, 30 computadores DELL para implementar una 2ª Sala de Computación conectada a Internet. Se realizan dos excelentes Cursos de Computación para profesores.
Se instala una completa Red Local Computacional (LAN, por sus siglas en inglés) para oficinas y Coordinaciones. Se optimiza el sitio web del Colegio al dotarla de un Servidor Primario propio, con abundante y permanente información actualizada de todas las actividades y aspectos del Colegio.
Se inaugura un programa computacional especial para la visualización de las notas de cada alumno vía Internet. Se instalan PCs con impresora en Sala de Profesores.
El P. Rector decide reeditar la Revista Relieves, luego de 4 años de interrupción.
En febrero de 2001, Monseñor Francisco Javier Errázuriz Ossa (renombrado ex alumno), es designado el 6° Cardenal chileno.
En abril 2001 visita del P. Superior General de la Congregación, P. Antonio Pernia.
Impacto mundial por el ataque aéreo terrorista en New York, el 11 de septiembre 2001. En diciembre 2001, se inician los primeros trabajos previos en el lecho del Río Mapocho para la construcción de la carretera subfluvial, la que afectará positivamente (... según se promete) al Barrio Bellavista y al Colegio.
25° P. Heriberto Becker Raw (2º Período: 2002-2008)
Es reelegido para un 2° Período. Ex Rector del Liceo Alemán y del Colegio Verbo Divino. Ex Maestro de Novicios en el Seminario SVD. Miembro del Consejo Provincial. Profesor universitario.
Dinámico y muy organizado; sencillo y eficiente; alta capacidad de trabajo; de mucho rigor y austeridad; sacerdote de fuerte espiritualidad; pastor, educador y formador carismático; de línea cálida pero exigente, firme y clara.
Año 2002. El Colegio continúa con un plan de economía interna muy severo. Se edita, por primera vez, un atractivo Tríptico promocional del Liceo Alemán.
Reforzamiento de fuerte compromiso en lo académico, disciplinario, pastoral y lo valórico-formativo. Revitalización generalizada del Colegio, no en lo material (dada la estrechez económica), sino en todos los otros aspectos.
Se realiza la remasterización del Himno del Colegio (optimización de la partitura en el acompañamiento orquestal, armonía musical e incluso ajuste de la letra original), por intermedio del ex alumno y profesor de Educación Musical Álvaro Olavarrieta.
Ambiente de creciente exigencia con amabilidad. Gran incremento del sitio web del Colegio. Se destaca la activa y servicial Página de Ex Alumnos con sus correos electrónicos a disposición.
En el barrio y en función de la futura Carretera subfluvial, a inicios de noviembre del 2002 se ejecutan (léase "pasan") frente al Colegio hacia el oriente, los trabajos en el lecho del Río Mapocho (profundizándolo y luego cubriéndolo con una gruesa losa de concreto armado).
Año 2003, numerosos alumnos destacados en primeros lugares de Concursos y Festivales en diferentes áreas: Natación, Atletismo, Kung-Fú, Ortografía, Teatro, Matemáticas y Biología. Prosigue la fuerte crisis económica nacional y mundial. En torno al Colegio se sigue degradando fuertemente el Barrio Bellavista a nivel físico-material y moral, no congruente con un Colegio tradicional de Iglesia. Variadas actividades internas relevantes (entre ellas, la "Vigilia" del sábado 4 octubre) relativas a la Canonización del P. Arnold Janssen y el P. Ioseph Freinademetz. Ajuste y optimización del Plan de Estudio y la Jornada Escolar para el 2004.
A fines de septiembre recibimos la visita del P. Jorge Schubbe, misionero emblemático en la Isla de Nueva Guinea.
En octubre, se recibe al P. Visitador (P. Michael Mc Guinness), quien renueva y reafirma el compromiso de la SVD con la educación chilena. Muy satisfactorios resultados del Colegio en el SIMCE 2003. En los años 2002, 2003 y 2004, se trabaja fuertemente con profesores y alumnos el tema Valores L.A. y la implicante profundización de la Reforma Educativa del Ministerio de Educación en Planes y Programas.
Año 2004, no se llega a los 700 alumnos matriculados; sin embargo, cada año la cantidad de alumnos nuevos es sostenidamente in crescendo, frenándose al menos así la velocidad. Prosigue tanto el desfavorable deterioro ambiental imparable en el "entorno físico del Colegio" (Barrio Bellavista), como la crisis económica que se palpa en las dificultades del pago de las colegiaturas, aparte de la persistente baja de la matrícula. Se realiza la implementación de varias medidas claves para frenar la matrícula o incrementarla.
Se inicia otra gran tarea pedagógica referida al proceso de Aprendizaje Productivo y Habilidades de Pensamiento (con directas repercusiones, en el mediano y largo plazo, hacia un mejor ranking en la PSU y los estándares oficiales).
El domingo 13 de junio, con una muy concurrida Eucaristía en la Iglesia del Colegio, celebra sus "50 Años de Sacerdocio" el Cardenal Jorge Medina Estévez (uno de los dos Cardenales chilenos que han cursado sus estudios en este Colegio, a quien él fielmente agradece siempre y destaca con fuerza).
A mitad de julio se celebró el "Capítulo Provincial" (instancia máxima de decisión de la Provincia Chilena Verbita), donde, entre otros temas, se decidió el futuro del Liceo Alemán de Santiago respecto al permanecer donde está actualmente, o trasladarse a otro sector de Santiago.
El 16 de agosto fueron los funerales del legendario, recordado, querido y admirado Profesor Magnus Rasmussen (internado en una clínica por profundo Alzheimer), quien prestara muy destacados servicios en los Liceo Alemán de Los Ángeles y de Santiago como Profesor, Inspector, Administrativo, Contable y Secretario de altísima confianza sucesivos Rectores desde 1954.
El 1° de diciembre de 2004 es una fecha clave en los anales históricos del Liceo Alemán. Apenas llegada de Roma la decisión, el P. Rector da a conocer a todo el profesorado, alumnado y apoderados la situación futura de este Colegio: "La Provincia Verbita Chilena ha decidido solemnemente hacerse cargo de la línea, dirección y construcción de un nuevo colegio que prolongará en el tiempo la mejor herencia del Liceo Alemán clásico. Será edificado en "Chicureo" (al norte de Santiago, Provincia de Chacabuco, zona de futura urbanización moderna, con pujante futuro).
Dardignac 44 se irá trasladando por etapas. De modo que para el Centenario del Liceo Alemán (1910-2010), todos los Cursos estén funcionando a plenitud y con todas las instalaciones terminadas.
Esta histórica manzana, comprada en 1974 cuando este entorno era muy distinto y favorable, será enajenada definitivamente.
El Liceo Alemán quiere ser fiel a la razón histórica de su fundación (Liceo Alemán de Copiapó y de Santiago a inicios del Siglo 20), aquella de formar sólidamente tanto en instrucción como en formación valórico-cristiana a mandos medios y altos de la Revolución Industrial que se iniciaba en Chile (profesionales, funcionarios de mando, investigadores, científicos, inversionistas, empresarios, técnicos jerárquicos, personeros decisivos e influyentes en la Política, la Universidad, la Prensa, la Tecnología, la Cultura y las Instituciones dirigentes de la Nación).
El Liceo Alemán cumplió con creces ese tremendo desafío aportando "constructores de muy alta calidad para el país" y lo renueva con más fuerza en esta ocasión hacia ese sector específico.
Año 2005, durante el verano se pinta entero todo el Colegio, aún en sectores gris-cemento que jamás habían sido tocados desde 1975. Respecto al "ambiente crítico", durante todo el mes de marzo se producen frente al Colegio: bulliciosas protestas, manifestaciones, gritos, pancartas, presencia de los canales de TV y periodistas organizados por cierto grupo descontento de apoderados.
Lo anterior no logra arrastrar a los profesores ni a la mayoría del alumnado o apoderados. No hay daños físicos al Colegio, ni tomas, ni interrupción de la marcha normal del Colegio. Eso sí, hay importantes sectores de la Comunidad Escolar que se oponen al posible cambio de nombre del actual Colegio.
El 20 de marzo, la SVD firma la "Carta Promesa de Compra" respecto al terreno que adquirirá en Chicureo la Inmobiliaria Piedra Roja.
El 1° de abril, al final de la Eucaristía celebrada en el Gimnasio para agradecer los 95 Años del Colegio, el P. Rector anuncia solemnemente a todo el alumnado y profesorado presentes el nuevo nombre del nuevo colegio: "Liceo Alemán del Verbo Divino", luego de su homilía planteando el "espíritu" de la cuarta sede de este histórico y prestigioso Colegio.
A partir de esta primera semana del mes, se inicia en tres lugares distintos, la Inscripción de Matrículas para el Preescolar de Chicureo 2006.
El 2 de abril aparece un artículo en la revista "Qué Pasa" informando de un nuevo colegio de la SVD en Chicureo que se llamará Liceo Alemán del Verbo Divino.
El 4 de abril 2005 a las 8 de la mañana en el Patio Central, se celebra una Eucaristía en homenaje a S.S. Juan Pablo II (fallecido el sábado 2 de abril a las 21:37 minutos hora de Roma); siendo notoria la congoja y hondos sentimientos en el alumnado, profesorado y apoderados presentes.
El 6 de abril queda registrado formalmente el dominio "LADVD.cl". El 10 de abril aparece en El Mercurio el "Llamado a Concurso Arquitectónico" para el nuevo Colegio, cuya construcción se iniciará en el 2° Semestre del presente año.
El 15 de abril aparece en El Mercurio el "Aviso de Venta" de la actual manzana del Colegio actual.
El 18 de abril 2005 a las 12:45 de interrumpen todas las clases y por los parlantes de los Patios se transmite el anuncio del nuevo S.S. Benedicto XVI. Este mismo día, ingresa a imprenta un importante folleto promocional de la SVD (con textos y fotos de todos los Colegios Verbitas en Chile) referido al Proyecto del Liceo Alemán del Verbo Divino.
El 23 de abril el Consejo Provincial de la SVD en Chile y la Comisión Central del Proyecto, celebran un Encuentro con los Periodistas Ex Alumnos del Liceo Alemán.
El 13 de mayo se matricula la primera alumna del LADVD. El 7 de julio se realiza públicamente en el Gimnasio la presentación de todas las Maquetas para el Nuevo Colegio con la Premiación del Anteproyecto Ganador (entre 27 presentados).
Durante el resto del año desfilan por el Colegio los diferentes interesados (Universidades, Jumbo y otros) en comprar esta manzana. Pero sólo a fines de año se sabe de la venta de esta manzana a una gran Inmobiliaria (dentro de la cual hay dos familias de ex distinguidos apoderados del Colegio, que respetarán y mantendrán en uso Iglesia del Colegio).
En octubre se celebra solemnemente la Eucaristía de la Primera Piedra en los terrenos de Chicureo, situación que una vez más provoca en el profesorado, apoderados y alumnos, muchos dolorosos y difíciles sentimientos encontrados tanto en el profesorado, como en los propios alumnos, ex alumnos y apoderados, con una gran variedad de opiniones, argumentos y cuestionamientos, a veces extremadamente severos.
Por diversas combinadas razones, al 31 de diciembre se retiran para siempre del Colegio 15 funcionarios del Colegio (entre emblemáticos profesores, administrativos y auxiliares). Se acogen a retiro antiguos profesores como: Angélica Escobar, Manuel Drago y Esteban Polic.
Año 2006, debido al serio y peligroso deterioro de la capa asfáltica de las Canchas, durante el verano se logra colocar una nueva carpeta, dada la digna presentación y seguridad escolar de la que adolecía.
El Colegio inicia el año con 410 alumnos y continúa su ritmo de exigencia, pero obviamente con menos alumnos y profesores que el año anterior. Se inicia el funcionamiento del preescolar en Chicureo con 30 alumnos, en condiciones muy agradables y dignas, con el notorio agrado de sus Apoderados, a pesar de las circunstancias de las obras en construcción alrededor.
Para las nacionales protestas estudiantiles de junio, el Centro de Alumnos decide solidarizar con dichos petitorios presentados al gobierno, remitiéndose a desplegar lienzos y pancartas en ambas porterías del Colegio (Bellavista y Dardignac), pero no adhiriéndose al Paro Nacional, pues las clases y el ambiente siguen tranquilos y normales.
¡CONTINUARÁ!...
Fuente: Liceo Alemán de Santiago↗
Inicio | Curso | Documentos | Encuentros | Himno | Historia | Memorial | Contacto